Llegados a este punto, podríamos preguntarnos: ¿El espectro de la luz visible podría ser un “monocordio” del color?, ¿el arco iris después de la lluvia, puederepresentar una octava de vibraciónde la luz? ¿Es posible que la armonía de la octava como sistema de proporción y vibración pueda cumplirse en el espectro de la luz visible? O siguiendo las palabras de Le Corbusier, antes mencionadas al hablar de la octava musical, ¿Cómo seccionar la continuidad del fenómeno del color?
Ya sabemos desde Maxwell, que la luz es una modalidad de onda electromagnética que se puede representar por un campo magnético y un campo eléctrico que vibran en planos perpendiculares entre sí y a la vez perpendicularmente a la dirección de la onda. El concepto de color sólo depende de la longitud de onda.1
Del amplio espectro electromagnético,sólo una pequeña parte puede ser percibida por el ojo humano. Esta porción visible se ve como una gradación continua en el matiz desde el rojo al violeta y cada color se mezcla con el vecino en una banda ininterrumpida de longitudes de onda. Así, por debajo del violeta se encuentran longitudes de ondas más cortas, que en orden descendente, darían los rayos ultravioletas, los rayos X y los rayos gamma. Por encima del rojo,se hallan las longitudes de ondas más largas que en orden ascendente, serían los rayos infrarrojos, el radar, la FM, TV, la corta y la AM.
El espectro visible se puede medir bien por la longitud de onda (en manómetros o angstroms), bien por la frecuencia (en Teraherzios). 2 La tabla siguiente establece lo que se considera los valores promedios para los diferentes colores,medidos tanto en longitud de onda como por frecuencia.3
– Color ROJO oscila entre 625/740nm o 405/480 THz.
– Color NARANJA oscila entre 590/625 nm o 480/510 THz
– Color AMARILLO oscila entre 565/590 nm o 510/530 THz
– Color VERDE oscila entre 520/565 nm o 530/580 THz
– Color AZUL oscila entre 450/500 nm o 600/670 THz
– Color INDIGO oscila entre 430/450 nm o 670/700 THz
– Color VIOLETA oscila entre 380/430 nm o 700/780 THz
O dicho de otro modo, el espectro visible de color oscila entre 625/740 nm del rojo a los 380/430 nm del violeta, según la longitud de onda. O bien, entre 405/480 THz del rojo a los 700/780 THz del violeta, que corresponde a lo que ya habíamos visto al hablar de la oscilación de una cuerda: que las frecuencias y longitudes de onda son inversas.
Trabajando a partir de ahora con frecuencias, veremos que si tomamos un valor promedio para el color Rojo de por ejemplo, de 420 THz. veremos que a la Séptima, nota SI o relación 15/8, le correspondería un valor de 787 THz 4. Este valor de la frecuencia está próximo a los límites que se establecen para el color Violeta.
Siguiendo con el mismo valor para el color Rojo, veremos que, por ejemplo, a la Quinta (Sol) o relación 3/2, le correspondería una frecuencia de 630 THz 5. De nuevo un valor comprendido entre los límites que se establecen para el color Azul.
Si probamos con la Tercera mayor (Mi) 6 o relación 5/4, veremos que la frecuencia obtenida de 525THz, es un valor promedio entre los límites establecidos para el color Amarillo.
Estas “coincidencias” entre frecuencias y notas, permiten avanzar y apuntar que la Segunda, o nota Re o relación 9/8, establece un valor de 472 THz, valor ligeramente corto para el límite inferior establecido para el color Naranja.
La Cuarta (Fa)7 o relación 4/3, daría una frecuencia de 560 THz que corresponde a un valor medio entre los límites establecidos para el color Verde.
Estas “coincidencias” entre frecuencias y notas, permiten avanzar y apuntar que la Segunda, o nota Re o relación 9/8, establece un valor de 472 THz, valor ligeramente corto para el límite inferior establecido para el color Naranja.
La Sexta 8 (La) o relación 5/3,daría una frecuencia de 700 THz correspondiente al límite del color Indigo.
Esto nos permitiría apuntar una gama de color:
Primera o DO 420THz ROJO
Segunda o RE 472THz NARANJA
Tercera o MI 525 THz AMARILLO
Cuarta o FA 560 THz VERDE
Quinta o SOL 630 THz AZUL
Sexta o LA 700 THz INDIGO
Séptima o Si 787 THz VIOLETA
Hay que señalar que entre los diferentes colores, el Rojo con una variación de frecuencia de 75 THz entre sus límites, el Azul con una variación de 70 THz y el violeta con una variación de 80 THz, son los que tienen mayor amplitud en el espectro. Por el contrario, el color Amarillo, con una variación de 20 THz es el que tiene sus límites menores. Y puede ser una coincidencia (o no) que el intervalo en música entre las notas Mi y Fa, es el semitono diatónico, o intervalo más pequeño, que corresponde a una retardación en el número de vibraciones tanto en la gama pitagórica como ptolemaica. 9
Con respecto a las variaciones mayores, cabe señalar que el que tiene el espectro más amplio, que corresponde al paso del color Rojo al Naranja, en música corresponde al Tono Mayor o intervalo entre Primera y Segunda y en ese paso están contenidos, el Tono menor 10/9, el semitono diatónico 16/15 y el semitono cromático 25/24.
Respecto al siguiente color que tiene un espectro más variable, el color Azul, vemos que corresponde al paso entre la Quinta y la Sexta. En este intervalo están contenidas las relaciones 8/5 o Sexta menor y 13/8 (en ambos casos, relaciones de números enteros correspondientes a la serie Fibonacci). Si nos planteáramos qué color tendría la proporción aurea, responderíamos que su color tendría una frecuencia de 672 THz y 682 THz.10
A la Tercera menor, o valor 6/5, le correspondería una frecuencia de 504 THz, o un color amarillo anaranjado.
A la relación 7/5, o aproximación por defecto a √2, le correspondería una frecuencia de 588 THz, o un color verde azulado.
A la relación 7/4, o aproximación por exceso a √3, le correspondería una frecuencia de 735 THz, o un color índigo-violeta…
Así,podemos apuntar que, el Acorde Mayor de DO o Tónica (Do, Mi, Sol) correspondería a los colores Rojo, Amarillo y Azul. El acorde Mayor de SOL o Dominante (Sol, Si, Re) correspondería a los colores Azul, Violeta y Naranja y por último, el Acorde Mayor de Fa o Subdominante (Fa, La, Do) correspondería a los colores Verde, Azul y Rojo.
Un último apunte a este apéndice: “La retina tiene básicamente dos tipos de células sensitivas a la luz, los conos y los bastones. Los bastones son células que permiten ver en la oscuridad,funcionan aún con baja intensidad pero no ven color. Los conos perciben el color pero requieren un alto nivel de iluminación para funcionar. Tenemos tres tipos de conos que perciben el rojo, el verde y el azul. La estimulación de estos tres sensores permite generar toda la gama. En los televisores y pantallas de computadores, los píxeles también son de estos tres colores (RGB= Red, Green, Blue)” 11
En ambos casos, se está definiendo el Acorde Mayor de Cuarta o nota FA…
Notas:
1.- “Color”. Harald Kuppers. Ed. Lectura. 1973
2.- “Luz y Color”. Idem.
3.- Nueva Enciclopedia Larousse. Ed. Planeta. 1980.
4.- 420 x (15/8)=787.5
5.- 420 x (3/2)=630
6.- 420 x (5/4)= 525
7 – 420 x (4/3)= 560
8 – 420 x (5/3)= 700
9.- Existe una discordancia evidente con el siguiente intervalo Si/Do de la octava que corresponde también a un semitono.Esta discrepancia posiblemente pueda provenir de la misma definición del color violeta y su variación hasta el magenta.
10.- 420 x (8/5)=672
11.- Colores en los pigmentos y la luz. Alejandra León Castellá. Fundación Cientec y Paul Doherty, Exploration.
» Publicaciones relacionadas: Proporción 1, Proporción 2, Proporción 3
1 comentario
Armonía en el trazado geométrico de Santa Maria de Veruela « acordes arquitectónicos escribió el 14 de octubre de 2012
[…] Legal:TO.254-1994 » Publicaciones relacionadas: Proporción 1, Proporción 2, Proporción 3, Proporción 4 » Obras vinculadas: Monasterio de […]