Apuntes sobre la MEDIDA

David Bohm en el libro “La totalidad y el orden implicado” (1) desarrolla un Apéndice en el Capitulo 1 donde utiliza la noción de MEDIDA para exponer la diferencia entre la forma occidental y oriental, de contemplar la realidad como un todo. Examina esta idea porque considera que ha tenido  un papel decisivo  en determinar el propio concepto del mundo y cómo ello afecta al modo de vivir del hombre occidental.

Y aclara que, en su origen, la noción de medida  era un concepto mucho más amplio del que actualmente conocemos y utilizamos: no era sólo una especie de comparación con un patrón externo o unidad de medida.

Comienza remitiendo en primer lugar, a los griegos y romanos considerándoles los principales valedores de las nociones fundamentales que todavía hoy  utilizamos en Occidente. Para estas culturas, “…mantener las cosas dentro de su correcta medida, reconocer y comprender la “medida interna” de uno mismo y del entorno, era esencial en el planteamiento de una buena vida”.

Más adelante continua diiciendo: “…cuando algo iba más allá de la propia medida, lo que se estaba expresando era no sólo que no había acuerdo con  un patrón exterior de lo que era correcto sino que interiormente era inarmónico y por ello, fácil de  descomponerse y perder su integridad”.

Para acercarnos a comprender ese antiguo significado, Bohm pone el ejemplo de las palabra latina mederi (de la que deriva la actual “medicina”) que significaba curar y que está basada en una raíz cuyo significado era “medir”. Es decir, “se consideraba la salud física como resultado de un orden y medida interior en todas las partes y procesos del cuerpo”.

Esa misma raíz tenía la palabra moderación, una de las nociones antiguas de virtud,  que “se consideraba una medida interna  subyacente a las acciones y comportamiento social del hombre”. También la palabra meditación  era considerada como una “ponderación” que toma el hombre para alcanzar lo inmensurable. y que indica “una medida en el proceso de pensar” conduciendo a la mente a un estado de armoniosa medida.  Esto es, las técnicas de meditación como medidas (acciones ordenadas por el conocimiento y la  razón) que conducen a  “…un estado de la mente en que deja de sentir la separación entre él mismo y la totalidad…”

Concluye esta primera aproximación diciendo que “Así, física, social y mentalmente, la consciencia de la medida interna de las cosas fue considerada como la clave esencial de una vida saludable, feliz y armoniosa”.

Avanzando un paso más, Bohm plantea que la palabra medida se expresa más claramente mediante una proporción o ratio, de la que deriva “razón” e indica que la razón era como “la observación de una ratio o  proporción que se puede aplicar interiormente a la verdadera naturaleza de las cosas”.

Esto es, no sólo es una proporción numérica sino más importante, “una relación universal cualitativa” que define la naturaleza de las cosas. Y para expresar la amplitud de este idea pone el ejemplo de Newton cuando percibió el concepto de gravitación universal: “Igual que cae la manzana, así cae la luna y, ciertamente, así lo hacen todas las cosas”, y que puede expresarse mediante la relación  A/B::C/D::E/F

Así, “la razón esencial de una cosa es la totalidad de las proporciones internas en su estructura y en el proceso en el cual se forma, se mantiene y se disuelve”.

O dicho con otras palabras, la medida es una forma de penetrar en “la esencia de todas las cosas”. Va más allá de la comparación con  un  patrón externo, hasta llegar a ser una especie de razón interna o proporción percibida no sólo por los sentidos sino por la mente.

Según fue transcurriendo el tiempo, esta noción fue perdiendo su sutileza y haciéndose mas mecánica y rígida tanto en su valor cuantitativo como cualitativo, hasta llegar a lo que en actualidad se entiende por “medida”: “la comparación de algo con un  patrón exterior, una especie de regla que se impone exteriormente al ser humano. Y el hombre a su vez, impone este concepto de medida a cualquier contexto de su mundo…”

Con esta comparación del hombre con algo exterior a su persona, D. Bohm sigue diciendo que se fue perdiendo esa “cualidad creativa” de la observación y el hombre quedó dependiente de algo exterior. En su lugar apareció una verdad absoluta acerca de cómo es la realidad…

“Cualidad creativa” que implicaba “…un sentimiento interno y una comprensión del significado más profundo de la ratio o relación” entre las partes, objetos, ideas, personas…  y  en definitiva, esa dependencia de algo exterior, producía y produce un análisis fragmentario, separado, dividido del conjunto de la realidad”.

Y finaliza este apartado diciendo: ”Sólo su significado más profundo, sobrevive en algunos contextos como el arte o las matemáticas…”

Dibujo del libro De la medida de A. Durero

En esta explicación del concepto occidental de medida que desarrolla D. Bohm podemos  distinguir tres niveles o entendimiento de la medida.

En primer lugar, habla de la “medida interna” o verdad intrínseca, esencial o profunda de cualquier existencia.

En segundo lugar, explicita más el concepto  y lo define como  una “relación universal cualitativa”, un sistema donde  la relación o razón es la misma adecuada a cada escala de existencia

y por último, menciona la medida como “comparación con un patrón externo” o unidad de medida.

Si recordemos la definición del concepto de proporción que  Platón expone en el diálogo Timeo:

“Es imposible combinar dos cosas sin la existencia de una tercera. Es necesario un vínculo que las una. No hay mejor vínculo el que hace de si mismo y de las cosas que une un todo único e idéntico”. (2)

La palabra que utiliza Platón para definir la proporción es “vínculo” y vínculo  viene a tener el mismo significado que la frase “relación cualitativa universal”. Diferentes palabras con una diferencia temporal de unos veinticuatro siglos, para el mismo concepto.

Si nos centramos en la disciplina concreta de la Arquitectura, el eco de las palabras anteriores hace recordar las palabras de Vitrubio definiendo ese triple aspecto de la proporción expuestas en “Los Diez Libros de Arquitectura”,

1) analogía o relación de semejanza entre partes o aspectos de objetos o sistemas diferentes

2) como correspondencia de medidas entre las partes y el todo

3) como relación de las partes y el todo con respecto a un módulo.

Vitrubio parte de la “relación de semejanza” o “relación universal cualitativa”: el sistema proporcional como vínculo que unifica. Esto es, cuando Vitrubio habla de la proporción, utiliza la misma triada o tres niveles, especificaciones o materializaciones del mismo concepto. En primer lugar la analogía o semejanza entre objetos o sistema diferentes. En segundo lugar, la correspondencia  o relación cualitativa en un solo objeto o sistema  y por último, la correspondencia de ese objeto o sistema con respecto a un módulo exterior…

Parecería ser el mismo proceso de pensamiento que D. Bohm utiliza para definir “la medida”.

Que sucede en Oriente?

David Bohm apunta que este concepto de penetrar en la esencia de las cosas, encontrar la medida de cada uno para hallar la realidad, etc, no ha sido tan fundamental para Oriente.  Es mas bien el carácter de ““lo inmensurable”, lo que no puede ser nombrado, descrito o comprendido por razón alguna…” lo que se considera la realidad primaria.

Centrándose en la filosofía hindú, sigue diciendo que en sánscrito existe una palabra Matra que significa medida pero más en su sentido musical como la palabra griega metron…Existen varios textos antiguos de la filosofía Vedanta, como por ejemplo el Vastu-Shastra o canon de la Arquitectura Hindú en el que se define también la palabra Mana como  medida. Pero esta adherencia a la estricta medida o Mana tiene una implicación fundamental metafísica porque “la Medida implica límite y el límite es fin y muerte. El patrón o estructura perecedera del propio hombre, confirma este conocimiento del universo ” (3)

Pero  a D. Bohm le interesa más otra palabra con la misma raíz que es Maya. Y aunque Maya también significa Medida es a la vez, ilusión. Imagen ilusoria explicada y entendida como el universo de cosas fenoménicas que  aparece como existente. Ilusión porque cualquier medición que haga la mente sobre la realidad es ilusoria puesto que la realidad es infinita y el infinito no puede ser medido.

Para la sociedad occidental,  la palabra medida es la verdadera esencia de la realidad o una de las claves de la realidad.

Para los orientales, la medida forma parte de la creación, tiene más el sentido de algo falso o engañoso. Es decir, “Según este criterio, toda la estructura y el orden de las formas, proporciones o ratios que se le presentan a la percepción ordinaria y a la razón, se ven como una especie de velo que cubre la verdadera realidad, la cual no pueden percibir los sentidos y de la cual no se puede decir ni pensar nada”.

(1).- David Bohm. La totalidad y el orden implicado. Ed.Kairós.2008

(2).- Platón. Diálogo Timeo. Ed. Porrúa. México.1979

(3).-  D.N. Shukla. Vastu Sastra Hindu Science of Architecture. Munshiram Manoharlal Publishers Pvt.Ltd.1993.

Dejar un comentario