ANOLL: PRIMER ARQUITECTO de POBLET

RECENSIÓN DEL LIBRO

“Un conjunto de hechos aparentemente sin demasiada importancia, aunque se han demostrado claves en el desarrollo de este trabajo, nos han permitido descubrir, lo que hasta hoy era desconocido, quién construyó y cómo fue el inicio de la construcción del monasterio de Poblet”.

Así comienza  el libro que sigue los pasos de “…un arquitecto medieval que contraviniendo las normas de humildad que debía tener todo artesano dedicado a la obra sagrada en la que sólo era instrumento de  Dios, se atrevió a grabar su nombre ANOLL dieciséis veces en Santiago de Agüero (Huesca) y nueve veces en la cabecera de la iglesia de Poblet (Tarragona). Gracias a esta transgresión conocemos su existencia: su nombre y su obra en la primera mitad del siglo XII lo que constituye un hecho excepcional”. F1 y F2

F1.- Iglesia de Santiago de Agüero (Huesca)

F2.- Monasterio de Poblet (Tarragona)

“No se le cita en ningún documento conocido. Sabíamos que su primera obra fue Santiago de Agüero, iglesia que no figura en los documentos habituales del siglo XII y sólo la propia obra nos da pistas sobre porqué, quién, cuándo y para qué se construyó. Tampoco figura en ningún documento de los muchos existentes sobre el monasterio de Poblet quedando en la oscuridad los inicios de su construcción […] Iniciamos este trabajo apoyados en la garantía que suponía el descubrimiento de la misma inscripción en Agüero y Poblet y la presencia de signos de cantero en Agüero, únicos  en el románico en España, y que también estaban presentes en Poblet.»

«No había dudas, el mismo arquitecto había realizado la traza de ambas iglesias e iniciado su construcción. Con estas premisas nos planteamos la demostración de esa identidad basándonos en que un arquitecto medieval,  siguiendo las reglas secretas de construcción, tendría ciertas técnicas y preferencias que quedaban reflejadas en su obra y nos permitirían identificarlo. Los signos de cantero nos ayudarían a identificar la fase construida por él en cada una de las iglesias…”

F3.- Inscripción de Anoll en Agüero

F4.- Inscripción de Anoll en Poblet

Tras un trabajo de investigación de tres años podemos afirmar que ese arquitecto medieval llamado ANOLL diseñó la traza de las dos iglesias e influyó y/o aconsejó en la de Veruela. Para demostrarlo ha sido necesario realizar una investigación multidisciplinar, documentos, escultura, arquitectura y signos de cantero enmarcados en la situación histórica de Aragón y Cataluña  en los reinados de Alfonso I de Aragón (1104-1134), Ramiro II de Aragón (1134-1137) y el condado de Barcelona y principado de Aragón de Ramón Berenguer IV (1131-1162).

Fruto de estos años de investigación fue un primer libro “Anoll y Agüero: Historia y Traza de Santiago de Agüero” editado por Pirineo en 2019 y presentado en Madrid en marzo de 2020. En ese libro, se recoge la investigación histórica y arquitectónica de la iglesia de Santiago y se avanzan todas las hipótesis que desarrollamos en este nuevo libro: el maestro ANOLL como   magister muri de las trazas de las iglesias de Agüero, Poblet y Veruela.

Este segundo libro que presentamos, aunque es autocontenido en sí mismo, puede considerarse como una continuación del anterior libro mencionado.  Está desarrollado en tres partes.

La Primera Parte, organizada en seis capítulos,

 – Profundiza en los inicios del monasterio en su entorno político e histórico examinando los personajes que patrocinan e intervienen en la construcción del monasterio.

– Analiza y presenta una investigación inédita sobre los signos de cantero.

F5.- Marcas de cantero en la cabecera de Poblet

– Aporta una nueva investigación sobre la historia y procedencia de un personaje clave en la construcción del monasterio, el monje Bernardo de Portaregia.

La Segunda Parte, organizada en tres capítulos, desarrolla la traza y arquitectura de la iglesia además del  estudio de los espacios comunes del monasterio: claustro, sala capitular y templete del lavabo. 

– El primer capítulo está dedicado a la Unidad de Medida, estudio básico y esencial para  conocimiento del arquitecto y de la traza.

– El segundo,  al desarrollo de la  Traza analizando el paso a paso del proceso ampliado con el  análisis de las edificaciones mencionadas.

F6.- Planta de la traza de la iglesia con el claustro, sala capitular y templete del lavabo en Poblet

-El tercero, dedicado a los Números, Proporciones y Medidas, desarrolla y explicita la Geometría y Armonía consustancial a los trazados hallados.

La Tercera Parte, titulada “El LEGADO de ANOLL”, sintetiza  el proceso y extiende  ese conocimiento al desarrollo de las trazas de las iglesias de Veruela (Zaragoza), Moreruela  (Zamora) y Fitero (Navarra). Todas ellas construidas en un periodo máximo de quince años. Está compuesta de dos investigaciones  y un Epílogo.

– La primera está dedicada al estudio de los signos de cantero de cada iglesia mencionada, todo ello enmarcado en el contexto histórico y político de aquella época y los personajes que intervinieron en los  inicios de construcción del monasterio.

F7.- Signo de cantero FILIUS cruz existente en las cuatro iglesias

– El segundo dedicado a un análisis comparativo de las trazas  de   las cuatro iglesias cistercienses. construidas en un periodo inferior a quince años: Poblet (Tarragona), Veruela (Zaragoza), Moreruela (Zamora) y Fitero (Navarra).

F8.- Cabeceras de las cuatro iglesias: arriba Poblet y Veruela, abajo Moreruela y Fitero

 Y por último, el  Epílogo plantea esa relación más cercana y directa entre las iglesias de Poblet y Veruela debido a esa posible colaboración de Anoll en Veruela. Todo ello, nos permite confirmar la presencia de ANOLL como arquitecto autor y/o colaborador en las tres iglesias de Agüero, Poblet y Veruela.  

Dejar un comentario