Recensión del libro sobre una iglesia románica en el Alto Aragón
“Al igual que la vida de un hombre es una historia, un drama como decía Ortega, también un templo es una historia que sólo se hace viva cuando nosotros la descubrimos y la transmitimos a otros.”
Con estas palabras de la “Introducción” comienza el libro que recoge la investigación realizada en la iglesia románica de Santiago de Agüero.
Una iglesia solitaria situada en el Alto Gállego, dentro de la Hoya de Huesca, en un entorno rural y aislado.
“Siempre ha tenido un carácter misterioso y una aureola de realidad escondida. Sin documentación histórica escrita, ni tan siquiera una inscripción con fecha de construcción. Sólo en el propio monumento y su entorno estaban las claves de su historia y a ellos nos hemos dirigido para comprenderlo…”
Una iglesia inacabada de planta basilical compuesta de tres naves y transepto con cabecera formada por triple ábside semicircular donde llama la atención su monumentalidad, la calidad constructiva y escultórica y también la abundancia y calidad de sus signos de cantero.
Templo “puro” de los comienzos, años 30, del siglo XII, declarado Monumento Nacional en el año 1920.
Pero sucedió…la iglesia fue cerrada y abandonada casi en los inicios y esto abrió el camino a todas las incógnitas que la rodean.
¡¡¡Una obra de arquitectura con tan bello y potente comienzo quedó truncada…¡¡¡
Hablemos de sus autores y la aventura que supuso que José Luis Bozal y María Luisa López Sardá comenzaran esta investigación…
José Luis publica en diciembre de 2013 el libro “Los signos de cantero en las iglesias románicas de España” donde justifica el significado y la función de los signos de cantero en las iglesias del románico.
“No son marcas de identificación del cantero sino símbolos religiosos de protección del templo contra el diablo y los espíritus malignos.”
Base del libro formado por 96 iglesias, 67.310 signos y más de 50.000 fotos.
Las coincidencias y repeticiones de determinados signos en las iglesias de Santiago de Agüero, Chalamera y Poblet, le llevan al planteamiento de que la traza de ellas y alguna de las fases de construcción estuvieran realizadas por el mismo maestro constructor. Descubrimientos que publica en tres monografías en la web www.signosdecantero.com.
Estudia Veruela y vuelve a encontrar coincidencias en los signos de cantero y queda impresionado por la identidad de traza con la de Poblet, remarcada por todos los autores sobre arquitectura románica que llegan incluso a plantear la hipótesis de que fuera el mismo arquitecto en ambas iglesias. Por otro lado, la coincidencia de ser promovidas ambas por Ramón Berenguer IV y fundadas con muy pocos años de diferencia hace que se pregunte:
“¿Sería posible que ANOLL, arquitecto de las trazas de Santiago de Agüero y de Santa María de Poblet influyera en la traza de Veruela?
¿Sería posible que las trazas de Agüero, Poblet y Veruela tuvieran diseños que presentaran peculiaridades comunes propias de un mismo arquitecto?”
Maria Luisa publica en 1996 el libro “Santa María de Veruela. Armonía en el trazado geométrico”. Una investigación sobre el trazado regulador de la iglesia y monasterio antiguo basado en un sistema armónico de proporciones musicales ordenado y reflejado mediante la geometría. Geometría, proporción y armonía, triple aspecto en el que se basa la construcción antigua. Arquitectura capaz de cubrir no sólo las necesidades físicas del hombre, sino también las mentales y las espirituales según los métodos y las creencias del siglo XII.
Después de la experiencia del monasterio cisterciense de Veruela continúa la investigación en las iglesias de Fitero (Navarra), Moreruela (Zamora) y Poblet (Tarragona) fundadas en fechas próximas a Veruela. Iglesias sensiblemente parecidas pero no iguales donde se intuía en todas ellas, la existencia de un trazado regulador o forma de entender la disciplina de la arquitectura en el medioevo. Criterios comunes entre estas iglesias cistercienses de cabeceras muy similares y contemporáneas en el tiempo. Pero tanto Moreruela como Fitero y Veruela tenían diferentes medidas de comienzo, mientras que en Veruela y Poblet las medidas eran muy similares… y en Poblet nos sorprendió su vida. En Veruela existía una “piedra de mesura” y un estudio más profundo sobre Poblet permitió intuir la posible unidad de medida y el desarrollo de la traza de la iglesia.
En 1997, circunstancias aparte dejaron esas investigaciones y en concreto la de Poblet bastante más desarrollada, archivadas como “investigaciones fallidas”.
En septiembre de 2017 José Luis contacta con María Luisa tras la lectura de su libro sobre Veruela donde cree ver un camino para aplicar a Poblet los mismos principios que ella aplicó al diseño de la traza de Veruela.
Y esa investigación “aparcada” de nuevo se puso en marcha…La búsqueda de los archivos guardados (algunos ya perdidos por obsolescencia de la informática y otros por los cambios y mudanzas), la relectura de las diferentes fases de la investigación (que llevaron casi tres años de trabajo), la experiencia y conocimiento de esos veinte años y sobretodo, una nueva mirada “con otros ojos” a todo lo realizado.
A partir de ese momento se inicia una intensa colaboración de trabajo y sorprendentes descubrimientos que han enriquecido sobremanera las investigaciones que ambos habían realizado. Prueba de ello, es que cuando la investigación sobre Poblet estaba finalizando, José Luis sacó a relucir la iglesia de Santiago de Agüero, posible primera obra del maestro ANOLL.
“ Iglesia a la que siempre se le ha concedido la importancia de su abundante escultura hasta el punto en que la valoración de su arquitectura pasa a un segundo plano como “contenedor” de sus brillantes relieves escultóricos. Pero la arquitectura de esta iglesia es mucho más que eso”
“Iglesia que apunta a un entendimiento profundo de la arquitectura. Arquitectura como “materialización” de conceptos y conocimientos de sistemas armónicos de los maestros de obra del Medioevo. Arquitectura como expresión de que toda obra humana es sagrada en tanto en cuanto está en armonía con la ley divina.”
Fruto de esta colaboración es este primer libro sobre la historia y traza de la iglesia de Santiago de Agüero, primera obra del maestro ANOLL. En proceso de desarrollo avanzado para su maquetación, está la traza y mesura del monasterio de Poblet y por último, volver a Veruela para completar la identificación del trabajo de ese arquitecto medieval.
El libro se desarrolla en tres partes.
La primera parte contiene
– una exposición de los antecedentes arquitectónicos y escultóricos de la iglesia.
– una cuidada investigación sobre los signos de cantero que permite fijar en parte el proceso de construcción en el tiempo, las posibles de actuaciones de diferentes maestros y equipos de canteros y escultores y por último, el uso de determinadas marcas de cantero permite apuntar hacia la posible filiación de la promoción.
– una exposición e investigación del entorno histórico y social en el que se produjo esta construcción, probables fechas de inicio de las obras, sus posibles promotores y los maestros de obra que intervinieron.
– Un primer magister Anoll, que posteriormente trabajó en la iglesia templaria de Chalamera y los monasterios cistercienses de Poblet y Veruela.
La segunda parte contiene la investigación sobre la traza de la iglesia desarrollada en tres capítulos
– la unidad de medida empleada en esta iglesia, esencial herramienta que unifica la “mesura” de todo el proyecto, diferente de las utilizadas en Poblet y Veruela.
– el proceso geométrico de la traza como herramienta de control, conocimiento y perfeccionamiento.
– la exposición de ese mundo armónico de Números, Escuadras y Geometría presente no sólo en la traza de esta iglesia sino reconocible en las iglesias de Poblet (Tarragona) y Veruela (Zaragoza).
y los propios hallazgos encontrados han permitido integrar un nuevo capítulo dedicado a
– la Geometría Natural o relación de la Arquitectura con los “Cielos” y la “Tierra”: El monumento contiene estudiados juegos de luz y sombras en el interior del templo y el análisis de su orientación y ubicación confirma la adecuación de la iglesia a los ritmos estacionales de la naturaleza pero no sólo eso… los datos encontrados permiten sugerir una propuesta del trazado completo que el maestro de obra pudiera haber planteado para esta iglesia.
La tercera parte desarrolla el Epílogo o síntesis de la investigación apuntando a esta triada de iglesias Agüero, Poblet y Veruela.
La Editorial Pirineo se ha hecho cargo de la presente edición y distribución. Para cualquier información adicional: info@editorialpirineo.com
Dejar un comentario